Jun 22

Causas de mortalidad e ingresos

Por 

Las enfermedades causantes de mortalidad se dividen en 3 categorías fundamentales:

  1. Transmisibles: Enfermedades infecciosas, parasitarias, afecciones maternas, perinatales y nutricionales
  2. No transmisibles: Enfermedades de tipo crónico
  3. Lesiones

De estas 3 categorías la que mayor impacto tiene sobre la mortalidad es la de enfermedades transmisibles (70% de prevalencia de las defunciones). Estadísticamente las enfermedades transmisibles, aunque no en todos los casos, tienen una tendencia a la baja, mientras que las no transmisibles al alza.

En la siguiente infografía de esta publicación se recogen detalladamente los principales motivos de defunción clasificados según los ingresos económicos. Haciendo una introducción podemos decir que las 3 principales causas de mortalidad son:

  1. Enfermedades cardiovasculares: Donde se incluyen las cardiopatías isquémicas y los ictus, primera y segunda causa de muerte respectivamente, donde llama la atención especialmente el gran aumento de cardiopatías isquémicas en los últimos 20 años, llegando a cuadruplicarse.
  2. Enfermedades respiratorias: Destacando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias de vías inferiores (estas últimas se conocen como la enfermedad más transmisible a nivel mundial).
  3. Afecciones neonatales: Asfixia, traumatismos al nacer, infecciones y complicaciones en parto prematuro

¿Cómo afecta la economía a la enfermedad y mortalidad?

Los datos hacen referencia a la población mundial, pero cuando se atiende al nivel económico de la población se observa que en países con menos ingresos hay mayor probabilidad de fallecimiento por enfermedad transmisible (que no transmisible); bien es cierto que las transmisibles con el tiempo se han visto reducidas pero a estos niveles de ingresos bajos se mantienen por ejemplo el VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades diarreicas. Mientras que hay menos probabilidades de defunción por enfermedad obstructiva pulmonar.

En países con ingresos bajos hay mayor variedad con reparto de la mortalidad entre las diferentes categorías, donde cada día aumenta más la diabetes, siendo la enfermedad más prevalente la cardiopatía isquémica habiéndose triplicado en los mismos últimos 20 años.

En el caso de los países con ingresos medios, de manera clara, ha aumentado la mortalidad por cáncer de pulmón, también es elevada a incidencia de cáncer gástrico. Se observa una bajada de afectados por enfermedad obstructiva crónica, pero un aumento de cardiopatías isquémicas. En esta franja económica solo se encuentra una enfermedad transmisible (las infecciones respiratorias de vías bajas).

Ya en ingresos altos, solo han disminuido las cardiopatías isquémicas y los ictus, respecto a las enfermedades más frecuentes, lo cual no quiere decir que no sigan siendo las principales causas de muerte en este grupo. Son destacables aquí las demencias, entre ellas el Alzheimer, de tal manera que llega a ser la 2ª causa de defunción.

¿Por qué esta entrada en el blog? Su importancia:

Como sanitarios es fundamental que conozcamos por qué causas morimos, esto nos ayudará no solo a proporcionar tratamiento, también a prevenir y conservar el estado de salud mediante las herramientas/recursos que sean necesarios para tal fin.

Fuente: Datos extraídos de las estimaciones realizadas por la OMS en 2020.

 

 

 

Abr 18

Enfermedad de Alzheimer

Por 

ASPECTOS BÁSICOS

Es una patología neurológica que afecta progresivamente a las funciones cognitivas (memoria, habla, razonamiento, compresión, etc.) y por tanto al comportamiento, situación que conlleva a la imposibilidad de realizar las tareas cotidianas más simples.

Se suele detectar en personas con más de 65 años, variando la intensidad desde leve a grave, donde la persona ya depende de cuidadores al no poder valerse por si misma.

CAUSAS ¿CÓMO AFECTA AL CEREBRO?

Entre las causas más conocidas se encuentran las alteraciones cerebrales debidas a la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, así como la pérdida de conexiones neuronales que afecta no solo a la información entre diferentes áreas del cerebro, sino también a la que se transmite a otros órganos y partes del cuerpo. No obstante esta enfermedad se encuentra en constante investigación para tratar de entenderla mejor, pues se cree posible una combinación de factores genéticos (especialmente cuando se desarrolla de forma temprana) y externos, como el estilo de vida y el medio ambiente.

A nivel a anatómico, como podemos ver en la siguiente imagen, al equiparar un cerebro en estado de salud con uno con Alzheimer, claramente se evidencia un menor tamaño del órgano con afectación de sus estructuras, podría comparase a lo que ocurre ante una densidad ósea normal al compararla con la de una persona que padezca osteoporosis; el cerebro se encuentra encogido y con pérdida de densidad debido a la muerte neuronal.

Según la ciencia, se postula que la enfermedad ya esté presente una década, o incluso antes de que se presenten los primeros síntomas, por lo que sería de vital importancia su detección precoz para tratar de detener su progresión en la medida de posible.

POSIBLES SIGNOS Y SÍNTOMAS

Aunque la pérdida de memoria sea la más conocida, con olvidos más habituales de lo normal para la edad que se tiene, pero que no llegan a afectar al desarrollo normal de la vida, lo cierto es que la sintomatología difiere de una persona a otra, de tal modo que incluso inicialmente se puede notar dificultad para encontrar las palabras adecuadas en una conversación, alteraciones visuales y espaciales, de razonamiento, etc.

DIAGNÓSTICO

Además del completar una anamnesis que incluya síntomas sospechosos, medicación, tipo de alimentación, otras enfermedades,…Se usan pruebas de memoria, atención, etc., análisis de sangre y orina, además de pruebas de imagen (ej. TAC, RM, TEP) para determinar las anomalías descritas.

Se están estudiando posibles biomarcadores no solo a nivel cerebral, también en el líquido cefalorraquídeo y en sangre, especialmente en personas con síntomas no del todo claros o con mayor riesgo de sufrir esta enfermedad para lograr un diagnóstico precoz.

FASES

Leve: Se puede observar ciertas pérdida de memoria y algunos otros deterioros cognitivos no graves, no obstante también es posible que el individuo comience a perderse, tenga dificultad para manejarse económicamente, tienda a repetir o preguntar las mismas cosas, se observen cambios en su comportamiento e incluso en la personalidad y que tarden mas de lo habitual para realizar sus actividades cotidianas. Normalmente el diagnóstico se realiza en esta fase.

Moderada:  Al existir mayores lesiones cereales, surgen alteraciones evidentes de razonamiento, conciencia, lenguaje, mayor pérdida de memoria, confusión y hasta falta de reconocimiento de personas allegadas, problemas de aprendizaje de nuevas tareas e imposibilidad de realizar actividades diarias como vestirse, entre otros problemas. Es lógico que en esta fase no se puede realizar una vida normal, con una alta dependencia por ello. Lamentablemente se dan situaciones de manejo más complejo, como alucinaciones, comportamientos agresivos e impulsivos, etc.

Grave: Fisiopatológicamente se encuentra un cerebro afectado de manera extensa, con una muy abundante presencia de placas y ovillos, además de encogimiento. El enfermo es incapaz de comunicarse con los demás y depende completamente de cuidadores. En fases avanzadas el individuo pasa cada vez más tiempo encamado hasta que lo está totalmente, con el deterioro que ello y la enfermedad suponen.

TRATAMIENTO

No se conoce que un único tratamiento sea capaz de tratar la enfermedad de manera óptima, por lo que a día de hoy además de la medicación se recomienda aumentar la actividad física, mejorar la dieta y practicar tareas para mejorar el área cognitiva:

  • Medicación: Existen diferentes tipos dependiendo de la gravedad, sin embargo no se trata de fármacos que actúen sobre la causa sino sobre los síntomas y no se obtiene el mismo resultado en todos los pacientes. Los que tratan por ejemplo los depósitos amiloides están en investigación.
  • Manejo cognitivo-conductual: En fase leve prima la estimulación de la atención, concentración, memoria, etc., tratamiento de la aceptación y adaptación a la patología por parte del entorno, así como el mantenimiento de una rutina diaria. En fase moderada se aplica la terapia lingüística, pues la alteración del lenguaje es importante, además de ayudar al paciente a mejorar el estado de confusión y amnesia mediante ejercicios de recuerdo de eventos pasados en su vida. Se mantendrá la rutina y sería aconsejable reducir estresores. En fase avanzada, dado el grado de limitación del afectado la tarea aquí será de estimulación sensorial.
  • Dieta: Deberá ser lo más saludable posible, con gran riqueza de alimentos vegetales y reducción de los animales, siempre atendiendo a los gustos del paciente para una mayor tolerancia e incluso con modificación de la textura si su estado lo requiere (problemas de masticación, deglución, etc.)
  • Ejercicio físico: No solo reporta una mejoría de la salud a nivel física, sino también mental y de calidad de vida general. En cuanto a esta enfermedad se ha observado efectos positivos a nivel cognitivo, de atención, memoria, etc., posiblemente derivado de la estimulación del crecimiento neuronal, entre otros aspectos beneficiosos para el cerebro.

alzheimer

APOYO A LA FAMILIA O CUIDADORES

La atención de pacientes con Alzheimer supone un alto requerimiento no solo económico, sino también físico y emocional de sus cuidadores, pues necesitan cuidados diarios, por lo que es de importancia que las personas que se encarguen de estas tareas sean formadas tanto sobre la enfermedad y tipos de ayudas al enfermo como sobre las formas el apoyo de manera saludable, evitando sobrecargas en el cuidador.

Si quieres conocer más sobre esta enfermedad, tienes disponible nuestro curso:  ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS CON ALZHEIMER, donde podrás adquirir conocimientos más profundos que te capacitarán para proporcionar un cuidado óptimo de estos enfermos.

 

Dic 17

Esclerosis múltiple

Por 

Mañana se conmemora el día de la esclerosis múltiple en España, una patología crónica de carácter autoinmune, inflamatorio, que es desmielinizante y es neurodegenerativa de Sistema Nervioso Central. Se estima que su prevalencia es superior a 55.000 personas, solo en nuestro país. Y aunque generalmente se diagnostica entre los 20-40 años de edad, también es posible padecerla incluso con menos de 18 años (considerada como esclerosis múltiple pediátrica) o con más de 50 años, no obstante, ambos casos suelen ser poco frecuentes en España. La esclerosis hace distinción de género, siendo mucho más frecuente en mujeres (3 de cada 4 casos diagnósticos). 

El cuadro clínico es muy variable, pueden surgir problemas de agudeza visual, mareos y vértigos, hormigueos y adormecimientos en miembros, sensación de fatiga, espasmos, rigidez muscular, alteraciones del equilibrio y coordinación; son además habituales otros no tan evidentes, como por ejemplo dolor, deterioro cognitivo, estados depresivos y/o ansiedad, afectación del área sexual… Aunque normalmente aparecen en forma de brotes con una mejora posterior, todos estos suponen un detrimento de la calidad de vida del paciente, pues es una de las primeras causas de discapacidad, concretamente en adultos jóvenes. 

Sobre sus orígenes, las investigaciones nos indican que no están del todo claros, siendo posible una predisposición genética con respuesta autoinmune no adecuada, el efectos de algunos virus, agentes medioambientes, contar con valores bajos de vitamina D, tabaquismo, IMC elevado durante la etapa de adolescencia, entre otros. 


Ver Vídeo sobre EM. Fuente: Fundació Esclerosi Múltiple

Lamentablemente nos encontramos ante una enfermedad considerada grave, sin embargo cuando el diagnóstico es precoz se observa una mejor respuesta a los tratamientos y por tanto una evolución más positiva respecto al estado de salud en general.  Dicho diagnóstico llevarse a cabo por parte del área de neurología, partiendo de un diagnóstico diferencial debido a la gran diversidad de síntomas. Se suelen realizar: análisis sanguíneos, punción lumbar, resonancia magnética u otras pruebas de imagen del cerebro, así como potenciales evocados (de estímulos sean nerviosos o visuales).

Respecto al tratamiento, contamos con diferentes tipos según la finalidad:

  1. Rehabilitador: Su objetivo es la recuperación funcional, mediante el uso de rehabilitación neurológica, donde intervendría un equipo interdisciplinar.
  2. Farmacológico: Se siguen desarrollando nuevos medicamentos para modificar la evolución. Dentro de esta variante se encontraría el tratamiento de tipo modificador, donde se emplean fármacos que pretenden reducir tanto la frecuencia como severidad de los brotes, así como evitar que surjan nuevas lesiones cerebrales y de la médula espinal. Hay que recordar que cuanto antes se realizar el diagnóstico y se aplican los tratamientos mayor efectividad se logra.
  3. Sintomático: Aquel basado en reducir los efectos de la enfermedad para mejorar la calidad de vida.
  4. Agudo: El que se aplica cuando ya se ha dado el brote con objeto de acelerar la recuperación (pero que no influyen en la evolución de la esclerosis a largo plazo).
Mini-Examen Clínico: ¿Qué tanto sabe de esclerosis múltiple?
Ejemplo de la fisiopatología de la EM

Si quieres conocer más sobre salud, suscríbete al Blog o síguenos en redes: Facebook, Twitter, linkedin.

May 31

Día mundial sin tabaco 2021

Por 

En relación a este día, os recomendamos la lectura de una breve infografía que sintetiza algunos de los efectos nocivos del tabaco.

Recordad que este no solo afecta a la salud del fumador, también a todos los que le rodean, por ello, y por ser una de los principales factores modificables que implican una mayor mortalidad, os animamos a dejar de fumar, teniendo como principal motivación la salud y buscando el apoyo y ayuda de vuestros allegados, así como a solicitar el tratamiento que necesitéis por parte de los profesionales sanitarios para lograrlo. 

 

Aquí podréis ver el vídeo de la campaña del día mundial sin tabaco de este año por la OMS: https://cutt.ly/dnd73at

 

Jun 10

Fracturas, dolores y deformidades más comunes en niños

Por 

Estos temas fueron tratados en las III Jornadas de Traumatología y Ortopedia Infantil del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, donde participó y fue miembro del comité organizador, nuestro compañero el Dr. Antonio Javier Alonso (Jefe asociado de la Unidad de Ortopedia Infantil de este hospital).

Puedes leer la noticia AQUÍ

Los expertos reconocen la existencia de los dolores asociados al crecimiento de los niños (Foto. Hospital Rey Juan Carlos)

Si estás interesado en la materia, te informamos que el centro pone a tu disposición el curso: DOLOR ARTICULAR CRÓNICO, precisamente desarrollado y tutorizado por el Dr. Antonio Javier que te acompañará durante el aprendizaje en todo lo que necesites. ¡Te esperamos!

Jun 03

Efectos de la mercadotecnia, ¿qué opinan ellos?

Por 

En los últimos años se están llevando a cabo cada vez más estudios en referencia a los efectos de la mercadotecnia sobre la salud humana. Las diferentes técnicas de marketing contribuyen a lograr su propósito, la venta de productos, que en no pocos casos son indeseables para nuestro organismo (comida rápida/alimentos ultraprocesados, tabaco, alcohol, juegos que pueden conllevar a la adicción y/o aumento del sedentarismo, etc).

Fotos gratis : en línea, tienda, márketing, medios de comunicación ...

Si la información que recibimos los adultos por parte del medio que nos rodea es capaz de hacernos convencernos de una compra concreta de forma consciente, así como inconscientemente, es más determinante en poblaciones especialmente vulnerables, como los niños y adolescentes. ¿Qué opinan ellos? Puedes verlo en el siguiente e interesante vídeo de la OMS. 

Jul 31

La importancia del ejercicio por exceso o por defecto

Por 

Todos sabemos que para ayudar a mantener el estado de salud es necesario mantener una vida activa, donde se practique ejercicio físico regularmente. Esta recomendación es cuanto menos inespecífica, porque al igual que sucede con otras necesidades del organismo (horas de sueño, dieta, etc), cada persona tiene unos requerimientos individuales en función a sus características (sexo, edad, entre otras), por ello la adaptación personalizada del mismo va a ayudar a proporcionar un mayor beneficio para la salud, incluyendo la prevención de lesiones.  Si eres profesional sanitario es muy posible que sea de tu interés nuestro curso de ejercicio terapéutico que versa sobre este tema tan esencial para nuestros pacientes.

ejercicio

En el siguiente artículo podrás leer precisamente sobre el desconocimiento y el exceso de ejercicio (fuente: 20minutos.es): Artículo